La inflación se mantuvo en 1,9% en agosto y llega a 19,5% en lo que va del año

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, misma cifra que en julio. Fue el cuarto mes consecutivo en el que Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó por debajo de 2%, aunque por encima del piso de 1,5% que tocó en mayo.

La inflación se mantuvo en 1,9% en agosto y llega a 19,5% en lo que va del año
La inflación se mantuvo en 1,9% en agosto y llega a 19,5% en lo que va del año

Acumuló un alza de 19,5% en los primeros ocho meses de 2025 y 36,6% interanual. En tanto, la inflación núcleo se aceleró respecto de la de julio, que había sido la más baja desde enero de 2018, cuando registró una marca de 1,7%. Este indicador que mide la evolución de los precios sin el efecto de la estacionalidad y excluye a los regulados avanzó 2%, cinco décimas por encima del 1,5% del mes anterior.

Los alimentos y las no bebidas sin alcohol –con un peso del 27% en el IPC nacional– aumentaron 1,4%, por debajo del nivel general y del mes pasado, cuando habían subido 1,9%.

La categoría con el mayor incremento mensual fue transporte con 3,6%, por el crecimiento de las ventas de vehículos y el consumo de combustibles, precisó el Indec. Le siguió el rubro de bebidas alcohólicas y tabaco, con 3,5%.

Los alimentos y las no bebidas sin alcohol aumentaron 1,4% en agosto. Foto: Maxi Failla

En el otro extremo, se desaceleraron 0,3% los precios de prendas de vestir y calzado, en concordancia con la liquidación de la temporada de invierno y las ofertas que las marcas lanzaron para competir con las compras en plataformas del exterior como Amazon, Shein y Temu. En julio, ya habían bajado otro 0,9%.

“Se contrapusieron la baja en los rubros estacionales (0,8%), ligada al turismo luego del pico de las vacaciones de invierno de julio, con el alza de la inflación núcleo, que acusaría así un impacto acotado del mayor tipo de cambio”, analizó María Castiglioni, de C&T Asesores Económicos.

El festejo del Gobierno

El Gobierno celebró el dato luego del duro revés electoral que sufrió el domingo en la Provincia de Buenos Aires y tras un inicio de semana complicado, con el lunes negro en el que el dólar oficial terminó la jornada con un salto de $ 45, las acciones cayeron hasta 24% en Wall Street y el Merval se hundió 16%.

Javier Milei publicó un posteo en X donde festejó la noticia y elogió al ministro de Economía, Luis Caputo. “De nuevo la inflación debajo del 2%. Grande Luis Caputo. VLLC! PD: y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero”, escribió en relación a la cobertura preelectoral.

En otra publicación, el titular del Palacio de Hacienda repasó los principales puntos y destacó que “la inflación acumulada en los primeros ocho meses fue de 19,5%, la menor para este período del año desde 2020 (18,9%)” y que “la media móvil de seis meses de la inflación general se ubicó en 2,2% y fue la más baja desde septiembre de 2020”.

De cara a los comicios de octubre, el Gobierno buscará mostrar a la desaceleración de la inflación como uno de los principales logros de su gestión, mientras intentará mantener a raya al dólar y pondrá a prueba la sostenibilidad de su plan económico. El próximo IPC, el de septiembre, también será clave: se conocerá el 14 de octubre, 12 días antes de las legislativas nacionales.

Indumentaria registró otra vez bajas de precios. Foto: Fernando de la Orden
Traslado a precios de la suba del dólar

La cifra de 1,9% estuvo por debajo de las proyecciones del mercado. Previo a la difusión oficial del dato, las consultoras privadas pronosticaron que rondaría entre 2% y 2,1%. Los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central anticiparon que se ubicaría en 2,1%.

Pero no se evidenció un traslado significativo a los precios de la suba de casi 14% que pegó el dólar en julio. Empresas y comerciantes admiten que hay poco margen para aumentos frente a una demanda que no despega.

Las ventas minoristas pyme bajaron 2,6% interanual en agosto a precios constantes y 2,6% versus julio, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, según Scentia, el consumo masivo repuntó 3,1% en julio y volvió al camino ascendente que inició en marzo y se interrumpió en junio. Pero el acumulado de 2024 aún arroja una tímida suba 0,8%. Y la estimación anticipa que agosto daría otra vez negativo.

Para los comercios, hay poco margen para aplicar aumentos de precios. Foto: Maxi Failla

“Las subas del dólar no están teniendo impacto sobre la inflación, producto, básicamente, de que no están atadas a la excesiva emisión monetaria ni a un deterioro en la moneda local, sino a una corrección del tipo de cambio real que tenía que hacer la Argentina. Posiblemente, tras la salida del cepo quedó abajo y ahora se está acomodando un poco. El mercado está corrigiendo el dólar sin corregir todos los precios de la economía”, analizó Fausto Spotrno, de Orlando J Ferreres & Asociados.

Pronóstico de inflación de septiembre 2025

Sobre las próximas mediciones, el último REM calculó que el IPC será de 1,8% en septiembre, 1,7% en octubre, 1,6% en noviembre y 1,8% en diciembre, por lo que previó que 2025 cerraría con una inflación de 28,2% anual. Cabe aclarar que el relevamiento se realizó antes del resultado electoral del domingo, aunque las consultoras ya ajustaron sus pronósticos al alza.

Por su parte, el Gobierno incluirá su estimación actualizada de inflación en el proyecto de presupuesto 2026 que Javier Milei presentará por cadena nacional el lunes a las 21 y luego enviará al Congreso para su tratamiento.

Ricardo Delgado, de Analytica, advirtió que “es probable que hayamos llegado a un piso de corto plazo”. “El traslado a precios de la devaluación fue bajo por el estancamiento de la actividad, pero el nuevo escenario macro cambió las expectativas. Un 2% promedio hasta final de año es un escenario probable, con reservas”, adelantó.

“La inflación núcleo alcanzó 2%, con lo cual, hubo algo de aceleración por la suba del tipo cambio, aunque la inflación general no se aceleró. En septiembre, si los precios estacionales no ayudan, puede ser que la inflación de 2%”, estimó Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra.

“Es probable que la inflación de septiembre se ubique por encima de 2%. Dependerá en buena medida de cómo evolucione el escenario político y su impacto sobre la política monetaria y cambiaria”, coincidió Julián Orué, de Fundación Libertad y Progreso.

Compruebe también

Respaldo a Milei del secretario de Energía de Trump desde la Cumbre del Gas en Milán

Respaldo a Milei del secretario de Energía de Trump desde la Cumbre del Gas en Milán

Una de las voces más esperadas en la cumbre del gas fue este mediodía la …

Para un asesor de bancos centrales la volatilidad del mercado alerta al Gobierno de que «todavía hay tiempo de corregir»

Para un asesor de bancos centrales la volatilidad del mercado alerta al Gobierno de que «todavía hay tiempo de corregir»

Marko Papic, estratega jefe de Clocktower Group, es una de las voces más escuchadas por …

Comentários no Facebook