27 de Agosto,Dia de la Radidifucion Argentina.

Argentina fue pionera en materia de radiodifusión de habla hispana, siendo el tercer país del mundo y el primero de América Latina en realizar transmisiones regulares. Fue a partir del 27 de agosto de 1920 desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
27 de Agosto,Dia de la Radidifucion Argentina.
Algunos de hechos históricos relacionados de la radiofonía argentina fueron las primeras transmisiones de conciertos y las primeras transmisiones deportivas de boxeo y fútbol, en la década de 1920. También la llegada del radioteatro en las décadas de 1930 y 1940.
El 27 de agosto de 1920, la Sociedad Radio Argentina efectúa en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica realizada en el país, con la difusión de «Parsifal» de Richard Wagner. Dicha transmisión, es considerada, por muchos, como la primera emisión de radio programada de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental.
Los autores de la hazaña técnica y artística fueron el médico Enrique Susini, junto con sus amigos, los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos entusiastas radio-experimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas.
Con un pequeño micrófono, un transmisor de escasa potencia y las antenas en los techos del teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires lograron el objetivo, que fue difundir la obra de Wagner. Así se puso en marcha Radio Argentina, que marcó el punto de partida para la radiodifusión en el país. Archivo Diario La Opinión Popular
Algo más de Historia
¿Por qué se festeja el 27 de agosto el día de la Radio?
La respuesta nos lleva al 27 de agosto de 1920, cuando el otorrinolaringólogo y músico aficionado Enrique Telémaco Susini y cuatro amigos que luego pasarían a la inmortalidad como «Los Locos de la Azotea», dieron inicio no sólo a la radiofonía argentina sino también a la mundial cuando transmitieron desde la terraza del Teatro Coliseo la ópera Parsifal.
«Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten», dijo al aire Susini, por entonces de 29 años.
Junto a su sobrino Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, Susini logró poner en práctica una idea que le había venido a la mente cuando viajó a Europa para estudiar los efectos de los gases asfixiantes utilizados en la Primera Guerra Mundial y se trajo de contrabando algunas válvulas para equipos transmisores. La transmisión fue escuchada por apenas 50 personas que en los años siguientes se transformarían en millones.
https://www.youtube.com/shorts/itTowFnbq7Q
Tras armar un transmisor de 5 vatios con un micrófono para sordos (con el agregado una bocina), y una antena amurada en la terraza del edificio ubicado en la cúpula del teatro de Cerrito y Charcas, Susini hizo historia. Su hazaña motivó una frase del por entonces presidente Hipólito Irigoyen: «Cuando los jóvenes juegan a la ciencia es porque tienen el genio adentro».
Y si bien siempre surgieron disputas sobre si la primera transmisión se realizó en los Estados Unidos o en la Argentina, o la declaración del 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio por parte de las Naciones Unidas, eso no evitó que la radiofonía argentina lograra en pocos años convertirse en el pasatiempo y en el medio informativo favorito de los argentinos, un fenómeno que ni siquiera la llegada de la televisión, tres décadas después, pudo aplacar.
En 1970, al cumplirse el primer cincuentenario de aquella histórica transmisión, el Gobierno nacional declaró al 27 de agosto como Día de la Radiodifusión.

Compruebe también

«Margarita acústico» ya está disponible en Max: 3 los detalles de esta nueva versión

«Margarita acústico» ya está disponible en Max: 3 los detalles de esta nueva versión

El spin off de «Floricienta», creado por Cris Morena volvió a Max después del éxito …

Vuelve «Margarita», la serie de Cris Morena, a Max pero en una versión acústica

Vuelve «Margarita», la serie de Cris Morena, a Max pero en una versión acústica

Luego del éxito rotundo de la primera temporada, «Margarita» regresa a Max, pero todavía no …

Dejanos tu comentario